La Cuerda, características y clasificaciones

29.05.2020

Sin duda una herramienta muy necesaria al momento de realizar practicas o actividades, es por ello que lo primero que debemos aprender es a diferenciar entre los tipos de cuerdas que hay. Podemos encontrarnos con cuerdas enterizas, todo el cuerpo de la cuerda es del mismo material, y con cuerdas que poseen una camisa y un alma.

En las actividades verticales, la cuerda es el elemento más importante de la cadena dinámica de seguridad. Por ello, es necesario hacer un análisis más exhaustivo de este material que requieren un mantenimiento más delicado y mayor atención a la hora de elegirlos.

La cuerda sirve, por un lado, para el acceso en progresiones hacia arriba y hacia abajo y, por otro, nos mantiene seguros frente a las posibles caídas. En espacios confinados, nos mantiene unidos a la zona exterior segura como si tratase de un cordón umbilical. Además, es el elemento que vamos a utilizar para el rescate de víctimas en altura tanto en el interior como en el exterior. 

Toda cuerda que utilicemos para seguridad tiene dos partes:

  • El alma es la parte interior de la cuerda, la cual en dependencia del trenzado nos dará un tipo de cuerda u otro. Compuesta por miles de hilos continuos en toda la longitud de la cuerda. Es la responsable del 65-85% de la resistencia de la cuerda.
  • La camisa es la parte externa su función principal es la proteger el alma del polvo, de los rayos ultravioleta, de la abrasión, pero también aporta, dependiendo del tipo de cuerda, entre el 15 y 35% de resistencia total de la misma.

1. Cuerda DINÁMICA.

Son las que se utilizan en todas las maniobras en las que existe riesgo de caída a fin de asegurar progresiones de primero o de segundo de cuerda. Su capacidad de alargamiento es un 6-10% mayor, ya que su trenzado en espiral actúa como si se tratara de un muelle. Esto permite que se reduzca la energía de la caída.

En Europa, se regula por la norma EN 892. El número del terminal determina su uso (simple, doble o gemela). Generalmente, se fabrican en variados colores llamativos.

2. Cuerda SEMIESTATICA

Se utilizan para trabajar en suspensión, ya sea para subir o para descender por ellas. Fabricadas generalmente en poliamida, estas cuerdas están diseñadas para realizar trabajos de progresión por ellas, con la mejor relación en el binomio seguridad/comodidad. Aunque su uso habitual no sea el de detener caídas, ofrecen un margen de seguridad hasta caídas de factor 1. 

Además, se utilizan para evacuar heridos en las maniobras de rescate. Su capacidad de alargamiento es menor (entre el 2-5%) y, al tener poca elasticidad, evitan el efecto "yo - yo".

En Europa, la norma que las regula es la EN 1891. Existen dos tipos de cuerdas semiestática:

• "TIPO A" resistencia mínima de 22 kN*. La fuerza de choque máximo que podría soportar es un factor 0,3 con una masa de 100 kg

• "TIPO B" resistencia mínima 18 kN. La fuerza de choque máximo que podría soportar es un factor 0,3 con una masa de 80 kg

Prueba WhatsApp